Gánale la Guerra a la Desidia en tu Carrera Profesional.

Posteado por salva el miércoles 26, May, 2010

En esta entrada os vamos a dar cinco consejos que os pueden ayudar a mantener un buen rendimiento en vuestra carrera policial durante muchos años.
Uno de los motivos más grandes del deterioro en la vida de un policía es «el desgaste gradual debido a la fricción, o a una disminución gradual de la fuerza menta por culpa de la tensión constante».

A lo largo de nuestra vida profesional, una de las mayores batallas que nos vamos a encontrar es la lucha contra este gigante mental y físico que llamamos desgaste o aburrimiento. Ya sea durante el primer año o incluso aunque llevemos 15.

Esto puede ocurrir debido a numerosas circunstancias, pero es muy importante cuidar nuestro psique y nuestro nivel de condición física para mantenerlo en forma durante mucho tiempo.

A continuación os ofrecemos cinco sugerencias que pueden ayudaros a mantener una carrera profesional positiva como policía durante muchos años, así podremos llegar al final de nuestra carrera de la mejor forma posible.

1.- Adaptarse a los cambios.

Durante nuestra carrera profesional todos hemos notado como los funcionarios con más fuerza mental son capaces de adaptarse mejor a los cambios. Estos cambios pueden ser muchos y de aspectos diferentes durante nuestra vida profesional, algunos de ellos serán positivos, pero los que realmente nos merman son los negativos. Bajadas de sueldos o remuneraciones, cambios de horarios, cambios de días libres, cambios de destinos, cambios en los procedimientos, en las tecnologías, las leyes, los sistemas judiciales, los de la administración dentro de nuestros departamentos, y una lista que podría ser ilimitada.
Si constantemente puedes adaptarte a estos cambios, serás capaz de llegar a tu jubilación intacto, y sin merma mental. Si no te adaptas a estos cambios terminaran por lastimarte a ti mismo, Sé positivo y mira el vaso siempre medio lleno.

2.- Aptitud Física.
Es una realidad de la vida, tienes que hacer ejercicio para mantenerte en forma y con buena salud. Tu cuerpo esta sometido a esfuerzos inimaginables, y si lo castigas con malas dietas, alcohol, tabaco, u otras sustancias, podrías empezar a tener problemas de salud, especialmente cardiovasculares y respiratorios. Realiza al menos tres sesiones de 30 minutos de entrenamiento semanal, esto puede aumentar enormemente la capacidad de desprenderse de algunos factores de estrés, y sobre todo te sentirás mejor físicamente.

3.- Educación y Formación.
«La sabiduría no es a menudo el producto de la escolarización, sino de una larga vida intentando adquirirla.»

La profesión policial, como el resto de la sociedad, está en constante avance. Las cosas serán diferentes dentro de 10 años que en la actualidad. La formación y educación que recibiste, hoy puede estar obsoleta. Debes seguir aprendiendo y formándote. La mayoría de policías nunca dejan de aprender. Es esencial para el trabajo, y es esencial para la visión de futuro de nuestro estamento policial, además puede ayudar a moldear nuestro carácter y sensibilidad.

4.- Tienes una vida fuera del trabajo.
Aprende a funcionar como un ser humano sin la identidad única de  «policía”. Mantén otros intereses, aficiones y hobbies, y que todo en tu vida no sean armas de fuego, equipos tácticos, conversaciones policiales, etc., etc. Si logras mantenerte en equilibrio, te dará una frescura que beneficiará tu vida profesional y privada. Por lo que después de tus días libres llegarás con energía y entusiasmo a ese trabajo que tanto te gusta.

Tener amigos que estén fuera de la orbita policial y que además no te pidan favores por ser policía, ayuda mucho a ese merecido descanso que todos necesitamos. Muchas veces solo pensamos que nada más hay criminales y policías, pero os decimos que hay mucha, mucha gente buena en nuestra sociedad. Únete a comunidades que te aporten algo de provecho, e intégrate dentro de ellas.

5.- Planea tu vida profesional.

Y por ultimo te recomendamos que te plantees tu vida profesional echando un vistazo a los próximos 5, 10 o incluso 20 años. Claro que pueden cambiar tus planes iniciales a tan largo periodo tiempo, pero el haber fijado unos hitos o metas nunca es mala idea. Algunos compañeros nos comentan que quisieran ser Oficiales o Subinspectores, si te fijas estos objetivos, nosotros creemos que son objetivos que conllevan en un principio planes de educación y formación, por lo que son muy loables, y además nosotros los aplaudimos. Cuando llegues al primer objetivo, busca el siguiente, es un camino que te ayudará a seguir con tu vida día a día.

Seguir estos consejos no te aportará todas las respuestas que se necesitan a lo largo de una vida profesional y privada, pero te mantendrán en la dirección correcta.


Comentarios desactivados en Gánale la Guerra a la Desidia en tu Carrera Profesional.

Saca el Vehículo amarillo del Parking

Posteado por salva el viernes 21, May, 2010

Un Compañero de la Guardia Civil nos remite un enlace en el que podemos medir nuestra destreza como policías de tráfico.

El juego consiste en sacar el coche amarillo del parking (como dice el Titulo del Post), cuidado que engancha.

Ya me contaréis en nuestro nuevo Chat hasta que nivel habéis llegado.

Este es el enlace: PINCHA AQUÍ

¡A trabajar vuestra visión espacial!.



Comentarios desactivados en Saca el Vehículo amarillo del Parking

En este post y en los siguientes vamos a intentar daros nuestro punto de vista sobre el concepto de accidente de tráfico, como sabéis los que ya hicisteis la academia, para que un accidente se pueda considerar de tráfico debe de reunir unos ciertos requisitos, y el más importante es el que a continuación detallamos:

Es un suceso que tiene su origen como consecuencia del tráfico, y que se produce de forma eventual, imprevista, o no deseada.

Lo que si debemos tener claro, es que de la investigación que hagamos tenemos que averiguar si el suceso que nos acontece ha sido fortuito, o por el contrario intencionado o incluso con dolo. En este segundo caso no estaríamos delante de un Accidente de Tráfico, y tendríamos que comunicar tal hecho a los investigadores de homicidios de FCS, para que ellos prosigan con las investigaciones.

Un Accidente de Tráfico puede ser un arma muy eficaz para enmascarar un homicidio o un asesinato, por tal motivo debemos de saber depurar cualquier pista que nos lleve a una conclusión veraz.

Art. 138 del C.P. – Del Homicidio y sus Formas.

En que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con una pena de prisión de 10 a 15 años.

Art. 142 del C.P.

  1. El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años.
  2. Cuando el homicidio imprudente sea cometido utilizando un vehículo a motor, un ciclomotor o un arma de fuego, se impondrá asimismo, y respectivamente, la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores o la privación del derecho a la tenencia y porte de armas, de uno a seis años.
  3. Cuando el homicidio fuere cometido por imprudencia profesional se impondrá además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un período de tres a seis años.

Asimismo, todo investigador debe dar su parecer sustentado en las pruebas e indicios que se puedan recabar en el lugar del suceso, para presentarlas ante la autoridad judicial, la cual resolverá lo que en derecho proceda.

Existen más requisitos para que un accidente se consideré de tráfico, pero eso os lo dejamos para posteriores entradas.

(Fotografía del Libro Crónicas de Coín de José Manuel García Agüera)

Aquí puedes ojear el Libro

El primer Accidente de Tráfico en Coín sucedió en 1917, en la entrada principal de la ciudad, lo peor no fue el hecho en sí, si no que solo había dos vehículos en la ciudad, y eran estos.

Y el compañero de la Guardia Civil en primer plano, realizando su trabajo.


Comentarios desactivados en Curso Básico de Investigación de Accidentes: Concepto de Accidente de Tráfico (1)

CUADRANTES

Posteado por salva el miércoles 19, May, 2010

Hola Compañeros.

Un Compañero nos remite una pequeña herramienta realizada en Excel 97 la cual ellos utilizan en su plantilla para planificar los servicios y los descansos, dicha utilidad está realizada por Luis Rosado para el hospital Punta Europa, pero puede ser rectificada y utilizada en cualquier plantilla policial.

Descargar pinchando AQUI.

Espero que os sea de utilidad.


Comentarios desactivados en CUADRANTES

Nueva Opción en la web

Posteado por Juanis el miércoles 19, May, 2010

Hola amigos, he instalado una nueva opción en la web, se trata de una especie de tablón de anuncios o chat en el que podréis escribir lo que queráis, intercambiar opiniones, preguntar… etc…

Lo encontraréis en la barra lateral de la izquierda, justo debajo del mapa mundi de los visitantes.

Espero que os guste y se haga buen uso de él.

Saludos!!


Comentarios desactivados en Nueva Opción en la web

El Mito: La Vida Sana Bebiendo Agua

Posteado por salva el lunes 17, May, 2010

Un compañero me remite una entrevista realizada al Doctor Juan José Rufilanchas Sánchez (JJ:), Cirujano cardiovascular del Hospital Ruber Internacional de Madrid.

Entrevistado por Julio Cesar Iglesias (JC) periodista.

En mi opinión creo que tiene mucha razón, y sobre todo aquellos ejemplos que proporciona. Así que todo en la vida con moderación es bueno, menos las drogas, que ni tocarlas.

Leedla, no tiene desperdicio.

JC : Ahora mismo tenemos la moda del consumo extraordinario de agua, 2 ó 3 litros de agua al día. ¿Es objetivamente bueno el consumo de agua y en qué proporción?
JJ : El 60% -70% de nuestro peso es agua. Hay una moda que consiste en estar tomando continuamente agua, y eso que para una persona normal no tiene mucha trascendencia, para los enfermos cardiópatas, sobre todo, es una barbaridad, porque al final lo que hacen es acabar con insuficiencia cardiaca o con líquido en los pies o en la tripa, lo que llamamos edemas, y no tiene sentido que esos pacientes estén tomando diuréticos para extraer agua y sal, que es lo que no saben manejar bien y, sin embargo, estén tomando 2 ó 3 litros de agua diarios, como les hacen creer los medios: periódicos, televisión, etc…

JC : ¿En qué medida debemos consumir el agua?

JJ : Si uno tiene los riñones bien, el corazón bien y el hipotálamo -que es donde está el centro de la sed- también bien, pues debe de beber agua cuando tiene sed; ni una gota más ni una gota menos . ¿Qué es lo que ha pasado? Pues, primero, que hay una campaña de marketing muy importante para que todos bebamos agua, y seguramente llenemos los bolsillos de empresarios que no conocemos; y, segundo, el fenómeno del estar bien.

Las esteticistas son nuestras grandes enemigas, son las que han convencido a mujeres, y a hombres también, de que bebiendo mucha agua se quitan las arrugas, y no es verdad, ya que no se quita ni una sola arruga bebiendo agua.
Yo invito a nuestros lectores a que hagan una prueba: Que se pesen ahora mismo y, a continuación, se beban 2 litros de agua, se vuelvan a pesar y pesarán 2 Kg . más, ya que cada litro de agua pesa un kilo.

Esa agua va a los riñones, los cuales la van a filtrar enviándola a la vejiga. Cuando empiecen a orinar, en 1 ó 2 horas orinarán dicha agua. Se vuelven a pesar y pesarán lo mismo que al principio. ¿Qué han hecho? Han intercambiado el agua de su cuerpo.
Al cabo de esas 2 horas, el número de moléculas de agua que hay en su cuerpo es exactamente el mismo que había 2 horas antes.Lo peligroso no es la deshidratación sino la intoxicación por agua.
Los atletas que en los maratones se mueren o se colapsan, sabemos desde el año 2002, que es por intoxicación por agua.
En la maratón de Boston, el año 2002, a 488 corredores se les sacó sangre antes y después de correr la maratón, y se vio que la mayor parte de los corredores tenían el sodio bajo, es decir, habían bebido demasiada agua; y que los que colapsaban y los que llegaban a la meta y perdían el conocimiento o estaban confusos, no sabían lo que hacían, pues todos ellos tenían intoxicación por agua.
Ninguno de los que tenían cierta deshidratación, tenían ningún problema de confusión ni de síncope, es decir, que lo que mata es la intoxicación por agua y no la deshidratación.

JC : ¿Cuáles son los efectos de la bajada de los índices de sodio?

JJ : A partir de un sodio bajo, de menos de 125 partes por 1.000, se empieza a tener temblores, confusión, pérdida de memoria y, al final, uno se puede colapsar y hasta morirse.
Tengo aquí la foto de una chica inglesa que había tomado drogas, se encontró mal y pensó que estaba deshidratada, y se bebió 3 ó 4 litros de agua inmediatamente. Y, ¿qué es lo que pasa? Que hasta que los riñones empiezan a filtrar esa agua, las células se hinchan transitoriamente y también se hinchan las células del cerebro, que están metidas en un cofre, que es el cráneo, que no se puede dilatar.
Por lo tanto, las células del cerebro se encuentran aprisionadas, pudiendo llegar a un trastorno nervioso que lleva al coma y a la muerte.
Debido a este mecanismo es por lo que se muere la gente que corre en los maratones: porque entran en edema cerebral y al final se puede uno morir por intoxicación de agua.

JC : ¿Los síncopes son accidentes siempre graves?

JJ : No necesariamente. Hay síncopes vasovagales que apenas tienen trascendencia. Los síncopes son un signo de alarma que hay que estudiar.
Hay muchos tipos de síncopes, por ejemplo, la lipotimia es un síncope y nadie se alarma por una lipotimia sin más.

JC : ¿Cuál sería el consumo natural, aceptable, plausible de agua?

JJ : Hay dos puntos. La persona que está haciendo una vida normal, y el atleta o persona que entrena mucho.
La persona que no hace ningún tipo de ejercicio físico importante, tiene que beber lo que tenga sed, ni una gota más ni una gota menos.
Tenemos el centro de la sed y si, por ejemplo, usted se come ahora una anchoa (anchoveta salada en conserva) que contiene mucha sal, a los cinco minutos necesita usted beber, y lo que le pide su cuerpo beber es la cantidad de agua exacta que usted necesita para disolver la sal que contiene esa anchoa.

Es un mecanismo tan fino que no lo puede duplicar nadie, y, sobre todo, no lo puede duplicar la televisión, donde se ve un anuncio que invita a tomar 2 ó 3 litros de agua al día. Eso es publicidad engañosa y alguien deberá meter mano en esta historia, porque eso no induce más que a que gane mucho dinero gente que nos está engañando. Los atletas es otro problema.
Siempre se ha dicho a los atletas ‘bebe por delante’ y eso además se ha trasmitido también al público. Bien, pues está claro que el atleta bueno, el que gana el maratón, ha bebido mucha menos agua que el que llega de último.
El último es el que ha estado bebiendo todo el tiempo y al final tiene intoxicación por agua. Bueno, igual bebe porque no es bueno, y su carrera en vez de 2 horas dura 6 horas Los atletas buenos beben poco y, en todo caso, están un poco deshidratados, no sobrehidratados. Estar sobrehidratado no es nada bueno.

JC : ¿A usted le parece que beber 3 litros de agua diarios es una barbaridad?

JJ : Sí, me parece una barbaridad, ya que lo único que está haciendo es intercambiar su agua. Si de verdad el agua le hubiese servido para algo, a la mañana siguiente pesaría 3 kilos más.

JC : ¿Ni siquiera ha mejorado algo el riñón, no se ha producido ninguna limpieza celular? Le hablo de tópicos que escuchamos.

JJ : En absoluto se produce ninguna limpieza celular. En todo caso, lo que hacemos es hacer trabajar al riñón de más o sin necesidad.


3 comentarios

Impedimentos para el Liderazgo.

Posteado por salva el viernes 7, May, 2010

Un ordenador, una bicicleta, un caballo, o un inventario pueden ser manejados, pero las personas deben de ser dirigidas.

Todos los cursos, teorías, tácticas, y técnicas no sirven de nada si un líder no sabe vencer sus defectos.

Y el obstáculo directo  para poder dejar a un lado los defectos es la PERSONALIDAD.

Os escribimos sobre un tema muy delicado, y sabemos que podemos correr el riesgo de caer en la obviedad, y además de ser ingenuos, pero la personalidad es el mayor obstáculo para convertirse en un líder eficaz.

Esto no es una ciencia exacta, pero la gente que hace su trabajo en la calle, quiere confiar en sus jefes, y que ellos no los abandonen y que gestionen los recursos como esperan y sobre todo con sentido común.

Todas las clases, teorías y técnicas no significan nada si las personas no pueden vencer sus deficiencias. Necesidades, las cuestiones de control, la inseguridad, las tendencias obsesivo-compulsivas, el egoísmo y el miedo obstaculizan las habilidades de liderazgo. Pero el rasgo de la personalidad más dañino en nuestra opinión es: EL EGO.

La personalidad y el ego son difíciles de cambiar y la educación por sí sola no lo hará.

¿Es la superación de un problema de personalidad imposible? No. ¿Es difícil? Sí. Todos tenemos nuestras propias peculiaridades de la personalidad excéntrica, y todos tenemos egos. Pero si tienes un trabajo que supone dirigir en otros, depende de ti el superar estas dificultades. Así debes comenzar con la evaluación de tu propia personalidad. Determinar qué aspectos de ella son un activo para el liderazgo y qué partes son un estorbo. Y a la vanguardia de tus pensamientos deben estar siempre presentes las realidades increíblemente obvias:

Para tener éxito, vas a tener que aceptar de las personas su comprensión, dejando de lado el ego, y debes desarrollar un clima organizacional que fomente la independencia, la creatividad, y la confianza es absolutamente esencial. La manera de empezar es por la auto evaluación honesta de tu propia personalidad, y después de eso, tal vez los cursos, las teorías, las técnicas, y las tácticas te sean útiles para liderar a un grupo.


Comentarios desactivados en Impedimentos para el Liderazgo.

9 Formas de NO Meter la Pata en una Investigación.

Posteado por salva el martes 4, May, 2010

Como Sabéis nos está vedada la posibilidad de investigar cualquier clase de delitos, exceptuando los Delitos Contra la Seguridad Vial, este post que os escribimos no lo hacemos para enseñaros a investigar la escena de un crimen, pero os puede ayudar para NO METER LA PATA cuando lleguemos al lugar donde se ha cometido cualquier clase de delito.

Las Policías Locales por lo general son las primeras que llegamos a los escenarios de los delitos, simplemente porque hay más patrullas uniformadas de nuestro cuerpo que de otros. Por tal motivo las posibilidades de llegar primero son más altas y, de forma proporcional la de meter la pata también.

Recuerdo un caso en el que se aviso por teléfono al 092 de que en una vivienda había dos personas yaciendo en el suelo. Uno de los agentes que llegó en la primera patrulla, sacó su cámara de fotos y comenzó a realizar fotografías a los cadáveres, imaginaros el problema que surgió cuando se entero su Señoría.!!!!!

Estos consejos son simplemente una guía de pautas que debemos mantener cuando lleguemos al un escenario de un delito, por lo menos hasta que traspasemos las competencias a las FCSE de nuestra demarcación.

1.- No cubras los cadáveres con mantas ni sabanas, ni dejes a nadie hacerlo, por lo general los familiares no entienden que pueden estar en el escenario de un crimen, y pretenden salvaguardar la integridad de la persona fallecida. Estas telas pueden contaminar con pruebas falsas el cuerpo.

2.- Salir del escenario del delito inmediatamente después de que la zona sea segura, intentando no dejar, mover o llevarnos nada de ese lugar.

3,.- No permitas que todos los compañeros que vayan llegando al lugar entren a husmear.

4.- No olvides llevar un registro de personas que han podido entrar antes de que traspasemos el escenario a las FCSE, como pueden ser alcalde, jefes, compañeros entrometidos, el vecino del 5º, etc.

5.- No temas tomar el mando cuando llegues al lugar, si tú eres el más antiguo debes de hacerlo.

6.- No dejes que nadie realicé fotografías no permitidas del lugar de incidente.

7.- En caso de sucesos terroristas, limita un perímetro de seguridad e intenta no utilizar aparatos electrónicos cerca de la posible amenaza.

8.- Intenta localizar a cualquier persona que creas que puede ser un testigo válido que pudiera esclarecer el crimen o delito, sobre todo para que no desaparezca del lugar antes que lleguen los investigadores.

9.- Toma cualquier medida para que el escenario del delito no sea contaminado por nadie, y pueda confundir a los investigadores.

Creemos que con estos patrones no meteríamos la pata en el caso de que lleguemos los primeros a un escenario de un delito, también puede ser extensivo a cualquier delito contra la seguridad vial.


Comentarios desactivados en 9 Formas de NO Meter la Pata en una Investigación.